Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Un recorrido desde el radicalismo hasta los tiempos actuales

La historia de las economías y la diversidad de facetas

Por Fernando Del Corro

Desde el 12 de octubre de 1916 a la fecha han transcurrido 100 años durante los cuales la Unión Cívica Radical (UCR) ejerció la Presidencia de la Nación, sola o como socia mayor o minoritaria, durante 45, con rótulos diferentes, a través de los cuales implementó políticas económicas en muchos casos contradictorias.

 

Así se sucedieron las ideas económicas en la UCR desde la aparición del estado empresario e impulsor de las políticas sociales, con Máximo Marcelo Torcuato de Alvear; altamente controlador, con Agustín Pedro Justo, hasta otras contradictorias con aquellas y hasta divergentes dentro de una misma gestión.

 

A la circunstancia de que Juan Hipólito Yrigoyen llegase a la jefatura del Estado en el marco de la reforma electoral impulsada por Roque Sáenz Peña e implementada por su sucesor Victorino de la Plaza, corresponde adicionar que la Argentina desde 1913 se encontraba afectada por una grave crisis económicaque ese año puso fin a las dos décadas de gloria que siguieron al “Acuerdo Romero”.

 

Eso ocurrió bajo la presidencia de Luis Sáenz Peña, cuando su ministro de Hacienda, Juan José Romero, resolviera el enorme endeudamiento generado a partir del empréstito de la Baring Brothers, de 1824, impulsado por Bernardino Rivadavia.

 

El fin de la primera “Gran Guerra” permitió una recuperación de las exportaciones argentinas que pasaron de 916 millones de pesos en 1914 a $ 2.343 millones en 1919.

 

Así se fueron incrementado las operaciones de comercio internacional con un superávit declinante que se convirtió en déficit en 1921, por $ -178 millones, que se limitó a $ -31 millones en 1922 para rebrotar en 1923, primero de la gestión de Alvear a $ -221 millones, lo que aceleró la toma de enérgicas decisiones implementadas por el ministro de Economía, Rafael Herrera Vegas.

 

La visión industrialista de esa gestión hizo que el Estado Nacional también creara la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba en 1927.

 

En el sector privado hubo centenares de grandes inversiones extranjeras.

 

En materia social fue importante la sanción de la Ley N° 11.289 mediante la que Alvear y Herrera Vegas crearon en 1923 el sistema nacional de jubilaciones, de carácter universal, que debió ser derogado en 1926 ante las huelgas desatadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y los reclamos de la Unión Industrial Argentina (UIA), ya que ambas conducciones rechazaban la realización de aportes.

 

El proteccionismo agrícola de los Estados Unidos afectó la economía argentina, lo que motivó las protestas.

 

Esto hizo que, el presidente Yrigoyen —ya en su segundo mandato— firmase el Tratado D’Abernon con el RU que no llegó a implementarse a raíz de su rechazo por el general José Félix Uriburu, presidente de facto tras el golpe de 1930, pero restablecido en 1933 mediante el “Tratado de Londres” (Pacto Roca-Runciman”), durante la presidencia del general Agustín Pedro Justo.

 

Una de las fracciones de la entonces dividida UCR fue la socia principal de la gestión Justo y manejó durante el primer año la economía del país a través del ministro Alberto Hueyo, quien implementó esquemas liberales luego abandonados al ser reemplazado por el socialista Federico Pinedo.

 

En esta etapa fue que se registró un fuerte incremento del PBI del 10,3% en 1964 y del 9,1% en 1965 para desplomarse al año siguiente, el primero de la gestión golpista del general Juan Carlos Onganía.

 

Pero antes de la gestión Illia otra fracción de la UCR gobernó entre 1958 y 1963 bajo las presidencias de Arturo Frondizi, derrocado en 1962 y reemplazado por José María Guido, durante las cuales predominó una política de expansión de la actividad privada, sobre todo en el área hidrocarburífera —luego re-estatizada por Illia—, lo que generó fuertes conflictos sociales, como el cierre de ramales ferroviarios y la habilitación para la educación universitaria no estatal; resistencias sociales para cuya represión se estableció el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) al que se oponía su asesor Rogelio Julio Frigerio, padre del desarrollismo.

 

La UCR volvió al gobierno con Raúl Ricardo Alfonsín en 1983, quien a través de sus ministros del área y sus presidentes del BCRA aplicó diferentes políticas pasando de un esquema keynesiano durante la gestión de Bernardo Grinspun a una visión antiinflacionaria, con Juan Vital Sourrouille, basada en las ideas de los brasileños Persio Arida y André Lara Resende, pero que fue derivando hacia alternativas confusas que desembocaron en un proceso privatizador, liderado por Rodolfo Héctor Terragno, que no logró concretarse pero que fue punto de arranque para el luego implementado por el presidente Carlos Saúl Menem.

 

Como socio mayor de una Alianza, que incluyó a sectores separados del Partido Justicialista, la UCR, liderada por Fernando De la Rúa, gobernó durante dos años a partir de 1999 manteniendo el esquema económico heredado de Menem e implementado por el ex ministro Domingo Felipe Cavallo, pero el agotamiento del sistema hizo que se desembocase en una fuerte crisis que llevó a la renuncia presidencial y su alejamiento de la gestión nacional hasta su actual retorno de la mano del gobierno del presidente Mauricio Macri como socio de la alianza Cambiemos, pero sin peso mayor en las decisiones económicas.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso