Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Se desarrolló ayer en el SUM del Concejo Deliberante de la ciudad Capital

Realizaron un Conversatorio por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Estuvieron presentes autoridades legislativas, organizaciones y demás; disertaron especialistas en el tema.

Con motivo de conmemorarse el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia —el próximo lunes y como cada año—, ayer por la mañana se realizó un conversatorio en el SUM del Concejo Deliberante de la Capital. Luego de haberse aprobado en sesión, la Resolución 11/25, donde se declaró tal fecha como una jornada especial con actividades institucionales y educativas en el ámbito de tal poder legislativo de la ciudad.

Al respecto, dispusieron la realización de un acto oficial en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, con la participación de concejales, representantes de organizaciones de derechos humanos, sindicatos, estudiantes y vecinos, a fin de reflexionar sobre los hechos históricos y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

El conversatorio sobre “Derechos Humanos y Democracia”, dio inicio cerca de las 10.30 con la presencia de importantes panelistas invitados a exponer en la ocasión. Participaron Luis Garay, Ana Domínguez, Lic. Guillermo Martínez y Angelina Salazar, siendo moderadora la concejala del FC, Dra. Gabriela Ortiz. Y se contó con la presencia del presidente del cuerpo legislativo, Humberto Santillán, y otros concejales.

El proyecto

La iniciativa fue por medio del bloque Frente Cívico, sancionada por unanimidad por los ediles, y recordaron que en tal fecha, el 24 de marzo de 1976, se produjo el golpe cívico-militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, instaurando una dictadura que persiguió, secuestró, torturó y desapareció a miles de argentinos.

Asimismo, el proyecto detalla: “Este golpe no sólo interrumpió la democracia, sino que también buscó desmantelar el modelo de país basado en la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, promoviendo un sistema de exclusión, pobreza y entrega de recursos nacionales”.

“Recordar el 24 de marzo es reafirmar el compromiso con la democracia participativa, con un Estado presente que garantice la dignidad del pueblo y la lucha contra cualquier retroceso en materia de derechos y soberanía nacional”, recordaron.

Concluye tal documento que “es deber del Estado y de la sociedad en su conjunto mantener viva la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura”.

Reflexión y no olvidar

Para dar inicio a este conversatorio, Humberto Santillán expresó: “Quiero agradecer primeramente a todos los presentes que nos acompañan en este momento. Esta fecha genera en nosotros una necesidad de reflexionar, de poner en la mesa de debate nuestra historia y un episodio tan oscuro como fue la dictadura, pero también y principalmente la necesidad de no olvidar”.

“Este espacio se ha generado con la intención, desde este recinto, de abrir las puertas a lugares de debate, de intercambio de conocimientos, de ideas, de construcción de diálogo y demás. Y en un camino de ir consolidando relaciones con otras instituciones, pero que no sea un espacio que sólo se abra para fechas como el 24 de marzo u otras que son claves en nuestra historia, sino que esté siempre abierto para la necesidad de intercambios de reflexiones de nuestra comunidad y sus actores”, puntualizó.

A su vez, planteó: “Los derechos humanos van más allá de la vida, de la seguridad y de lo que uno pueda tratar, pero nos hacen repensar algunas cuestiones. Y la vida en democracia es parte de nuestra vida, es el pilar de nuestra vida ciudadana”.

Hacia los 50 años del golpe

Por su parte, Luis Garay planteó: “Fundamentalmente, hablamos de recordar esta fecha sobre todo en tiempos tan difíciles como los actuales, donde se está tratando de imponer otro discurso, que reivindica -y no niega- lo sucedido en aquella época. Lo que no deja de tener sentido en la medida en que ellos, para aplicar la política que están aplicando, necesitan represión. Legitimar los procedimientos, que no solamente tienen que ver con la represión, sino con ese proceso de elegir un enemigo a quien echarle la culpa de lo que está sucediendo. Llámese jubilados, barrabravas, cucas, zurdos, kirchneristas, no les faltan apelativos. Antes era uno solo, la subversión, ahora hay una variedad de enemigos. De tal manera que puedan justificar la represión”.

“Yo creo que en general en la Argentina hay un sentimiento, como lo hubo en una época, antidictatorial, antirepresivo, y de acuerdo a la reacción de la gente y los movimientos que se han ido dando, obviamente hay una división clara. No toda la sociedad está en contra de lo que dice el presidente, hay sectores que sí están de acuerdo con algunas cuestiones. Es un campo que todavía está en disputa y, por la vigencia que tienen algunas cuestiones, siguen discutiéndose y tratándose de encontrar un discurso que justifique o rechace esta realidad”, analizó.

Por otro lado, indicó que se están preparando algunas actividades desde el lunes 24, en un camino hacia los 50 años del golpe militar, el próximo año. “No solamente porque son los 50 años, sino también porque se hace necesario, más en nuestra historia actual, no olvidarnos y tener presente ese capítulo tan terrible de nuestra Argentina”, sostuvo.

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso