
Supermercadistas piden "prudencia" en la remarcación de precios y confían en "señales" del Gobierno
En los últimos 15 días se registraron aumentos con un promedio de 10% en alimentos, artículos de limpieza y de perfumería, y algunos perecederos.
En los últimos 15 días se registraron aumentos con un promedio de 10% en alimentos, artículos de limpieza y de perfumería, y algunos perecederos.
Los mismos están a cargo de inspectores de la Secretaría de Comercio Interior, que se suman a los realizados por otros organismos como ARBA y AFIP
En el último año, la cifra alcanzó el 64% y volvió a ser la más alta de las últimas tres décadas.
Las consultoras privadas estiman datos por encima del índice de mayo, que fue del 5,1%.
Este jueves se conocerá el Índice de precios al consumidor (IPC) del Indec para el mes de junio, lo que marcará cómo cerraron los precios el último mes de la gestión Guzmán.
La ministra reafirmó que el propósito del Gobierno es "no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar" poder adquisitivo.
El aumento se debe al alza de los precios de los alimentos y los combustibles, que avanzaron con fuerza en medición interanual a pesar de las medidas aplicadas por el Gobierno español para aliviar la factura de los consumidores
Las principales señales de alarma están relacionadas con la llegada de autos, autopartes, neumáticos, teléfonos celulares como el iPhone, electrodomésticos, grifería, sanitarios, pisos, revestimientos de líneas más caras, calzado e indumentaria, entre otras cosas.
El dólar alcanzó en Chile un nuevo récord histórico al cotizarse en 918 pesos la unidad en medio de una racha alcista que tuvo en esta semana la mayor suba desde 2009.
Tal como publicó el Indec, las ventas en supermercados cayeron en abril 1,9% mensual, luego del salto inflacionario de marzo.
Según la Oficina de Estadísticas Nacionales, el aumento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas se tradujo en la mayor contribución al alza de las tasas mensuales de mayo de 2022, al igual que el incremento de los combustibles que alcanzaron un máximo histórico la semana pasada.
El nuevo rango de inflación con el que trabajará el Ministerio de Economía, todavía permanece unos 10 puntos porcentuales por debajo del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central entre consultoras, bancos y fondos de inversión.
La medida fue decidida en el marco de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal que comenzó ayer y que finalizó esta tarde.
Este martes será difundido el indicador oficial a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).
El Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central entre las consultoras de la plaza financiera arrojó que la estimación de la inflación minorista de abril se ubicó en 5,6%.